Recursos

X
notit

Treball acadèmic Capital social y aprendizaje en la univerdidad


Capital social y aprendizaje en la univerdidad

Lídia Daza Pérez

Espanyol

2013

En el 1999 se inicia con la Declaración de Bolonia un largo camino de transformación de la universidad española y catalana. Lo que parecía un cambio en la estructura de las carreras universitarias, se convierte para el caso de Cataluña, en una oportunidad de modernizar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La reforma metodológica, algo que para algunos ha sido innovador y radicalmente diferente a lo hecho hasta el momento, y para otros algo añadido al proceso de Bolonia sin tener nada que ver con los ECTS, es en realidad una dimensión más del cambio que recoge el cúmulo de experiencias individuales y proyectos piloto que ya se habían iniciado en nuestro territorio.

Además de las exigencias de convergencia, y de la necesidad de mirar hacia otros sistemas universitarios y vernos obligados a entendernos con sus estructuras y dinámicas internas en un entorno globalizado, Bolonia plantea una nueva forma de ser y estar del estudiante en las aulas. El enfoque por competencias, el replanteamiento de las metodologías docentes, y el nuevo rol del docente y del discente, dibujan una forma de entender la universidad diferente a la universidad de masas; aquélla más burocratizada, despersonalizada y difícilmente consciente de la realidad de sus estudiantes. Se habla de recuperar al sujeto como principal protagonista del proceso de aprendizaje. Cobra importancia la experiencia del estudiante a su paso por la universidad, más allá del aula; su implicación en el proceso educativo, el rol que desempeña, y las diferentes formas en que se relaciona con los diversos agentes y espacios de aprendizaje.

El interés de esta tesis se centra en analizar cómo todos estos cambios afectan el nivel de implicación del estudiante con los estudios, y en concreto sus relaciones universitarias, y cómo el tipo de relaciones mantenidas pueden influir en el proceso de aprendizaje. Así es como la investigación se propone tres objetivos. El primero ha sido identificar y analizar las condiciones organizacionales y de docencia del actual sistema universitario catalán relacionadas con el nivel de implicación y participación del estudiante en la universidad. Bolonia hace un planteamiento diferente de cómo impartir, organizar y entender la enseñanza y el aprendizaje. Las oportunidades contextuales son, por tanto, un elemento que va a influir en el modo cómo los estudiantes afrontan los estudios, además de la influencia que puedan tener las características individuales (sexo, edad y situación laboral, entre otras). El segundo objetivo ha sido describir la cantidad y naturaleza de las relaciones derivadas de esta vinculación con la universidad que presenta el estudiante en el contexto universitario actual, y los recursos asociados a dichas relaciones. Es decir, se realiza una aproximación al capital social creado en este contexto. Y el tercero y último objetivo, establece la relación entre este capital social y los resultados de aprendizaje del estudiante.

Los resultados arrojan algunas cuestiones interesantes. Aunque el hecho de compatibilizar los estudios con un trabajo remunerado es una de las variables que marca una clara diferencia de oportunidades respecto a las horas de dedicación al estudio, el resto de condiciones personales de los estudiantes (sexo o clase social de origen) no determinan la implicación en los estudios. Tampoco el hecho de que se trate de una titulación más o menos adaptada a Bolonia es capaz de explicar tal implicación. Pero nos encontramos que, en determinados contextos, la composición social de la titulación (concentración de un perfil social de estudiante determinado) puede explicar el hecho de estar más o menos presente en la universidad. Por otro lado, se observa que las prácticas metodológicas que se introducen con Bolonia, principalmente las tutorías, contribuyen a ampliar el mapa de relaciones universitarias. Aunque también se detecta que estas relaciones no son utilizadas como instrumentos para obtener mejores resultados académicos. Los estudiantes que tienen más relaciones y más diversas tienen la percepción de obtener mejores resultados. Pero cuando tienen que buscar apoyo o información para el estudio, recurren fundamentalmente a su grupo de iguales.





Marina Elias Andreu, Josep Lluís Condom Bosch



José Antonio Rodríguez Díaz





UB

Aquesta base de dades està en fase de proves.

Desenvolupada per estudiants UB a través de la oficina del Gapei. Si teniu qualsevol dubte tècnic, suggeriment o proposta, escriviu-nos al correu gapei@ub.edu .